La provincia elegida como locación para rodajes nacionales e internacionales

Nuestra Comisión de Filmaciones acompaña estratégicamente a las producciones audiovisuales que se realizan en todo el territorio provincial, facilitando a los productores gestiones, permisos, datos útiles, como también una base de datos abierta de proveedores, servicios, profesionales, casas productoras y colaborando en los scouting de locaciones históricas, de patrimonio, deportivas y naturales.

A través de las políticas públicas de la provincia, el Subsecretario de Industrias Creativas, Felix Fiore declaró “se impulsa la profesionalización y el crecimiento de la industria audiovisual incentivando coproducciones, la participación en mercados nacionales e internacionales, en festivales, en concursos y programas de apoyo del Plan Fomento de Santa Fe”.

En 2021 la Comisión junto con los ministerios de Cultura y Producción, las universidades de Rosario, Rafaela, del Litoral y socios estratégicos, organizó Pulsar Santa Fe, el primer Mercado y Exhibición de Contenidos de la provincia que integró instancias de proyecciones, capacitación, formación y sinergia entre profesionales de la industria donde el gobierno provincial anunció créditos blandos a las industrias de base tecnológica de Santa Fe.

La producción de una pieza audiovisual significa mucho más que reactivar el trabajo de la industria audiovisual, ya que impacta económicamente en el turismo, la hotelería y el circuito gastronómico. En consecuencia, aumenta el empleo en las empresas auxiliares implicadas: carpinteros, decoradores, iluminadores, actores, maquilladores, catering, turismo rural y productos regionales. 

Desde el comienzo de la pandemia la Comisión está brindando recursos de logística para garantizar los rodajes mediante el cumplimiento del protocolo para la prevención de la propagación del virus Covid-19 en la industria audiovisual de Santa Fe.

La elección de las locaciones a lo largo y a lo ancho de la provincia es un factor variable que se articula entre la Comisión de Filmaciones, los gobiernos locales, y cada producción que está determinada por los requisitos de guión: hechos históricos, lugares de exterior o interior, recreación de determinadas circunstancias. Como por ejemplo, El Caso Natalia Fraticelli es un hecho ocurrido en la localidad de Rufino que será la locación principal del documental ganador del Concurso Renacer Audiovisual.

El subsecretario del Ministerio de Cultura expresó que  “este año será muy bueno para el audiovisual santafesino, con un crecimiento exponencial, con aproximadamente 10 producciones audiovisuales que están en etapa de estreno y circulación, y otras 13 que se rodarán en 2022. Hoy tenemos una política provincial que busca fomentar la producción audiovisual en el territorio santafesino, por medio de la operatividad de la Comisión de Filmaciones, que promueve la utilización de escenarios que ofrece nuestra provincia, facilita gestiones para el acompañamiento general de las producciones y promueve el crecimiento y circulación de proyectos a través de PULSAR; contamos con el Plan Fomento a las Industrias Creativas que hace fundamental hincapié en el desarrollo de proyectos, además este año se suman los créditos a tasa subsidiada por el Estado provincial para la industria audiovisual que comenzamos a otorgar junto al Ministerio de la Producción mediante las agencias de desarrollo”. 

Asimismo, Fiore agregó “estamos trabajando con la concejala de Rosario Julia Irigoitia en una ordenanza municipal para implementar la Comisión de Filmaciones de la ciudad, ya que hay gran cantidad de largometrajes y series que eligen Rosario para filmar”. 

Producciones en etapa de circulación 

Una Escuela en Cerro Hueso ópera prima de Betania Cappato, realizadora oriunda de Colastiné Norte,  el largometraje es ganador en la categoría Producción de 2019 y en el rubro Post-Producción en la convocatoria del Plan Fomento 2020, y fue premiada en grandes festivales durante 2021. La única película iberoamericana que obtuvo el premio en el Freiluftkino Hasenheide por el Jurado Internacional de la 44ª Generación de la Berlinale, participó de la sección Generation del 71º Festival Internacional de Cine de Berlín; con menciones especiales Competición Kplus de la sección Generación Plus y del Jurado de Niños en la Generation Kplus. También menciones a la Innovación Artística a la Primera Película Argentina y Mejor Directora de Largometraje Nacional en el 36º Festival de Mar del Plata.

Rinoceronte de Arturo Castro Godoy, nacido en Venezuela y radicado en Santa Fe, una producción grabada en 2021 con equipo de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires que fue declarada de interés en la ciudad de Santa Fe, su locación principal, y por el Ministerio de Cultura.

Un Encuentro con Malvinas de Maria Fernanda Moreno, periodista rosarina que convocó a Pablo Rago en este documental ficcionado que busca “Malvinizar”, filmado en Rosario en 2019, habiendo sido declarado de interés en la ciudad y de interés por el Ministerio de Cultura. 

Perros del Viento de Hugo Grosso con los protagónicos de Luis Machín y Gilda Scarpetta y el elenco de actores locales Juan Nemirovsky, Roberto Moyano, Claudio Danterre, Mirta Maurizi, Gustavo Guirado, Adriana Sabbioni y Miranda Postiglione se destacó por contar con un equipo de producción con paridad de género. El largometraje del realizador rosarino que fue filmado en 2020 eligió la zona del Parque España y la vera del río Paraná como locación principal porque el mito urbano en el cual se inspiraba sucedía allí. 

Gonzalo de Gonzalo Giuliano, oriundo de Arequito, locación principal de este documental ópera prima del director que narra en primera persona su historia de vida con testimonios de lugareños que provienen de la inmigración italiana.

Argentina, 1985 de Santiago Mitre, nacido en Buenos Aires, fue protagonizada por Ricardo Darín y Peter Lanzani. Grabada durante dos jornadas en Rosario en 2020 utilizó edificios emblemáticos de la ciudad de Rosario como la Aduana, el Monumento Nacional a la Bandera , y el paseo de Boulevard Oroño.

Néstor, su Huella de Esteban Abraham Cadoche, el documental del abogado oriundo de la ciudad de Santa Fe que recorre la presidencia de Néstor Kirchner y su decisiva influencia en la política argentina, con materiales de archivo, momentos ficcionados y testimonios de políticos destacados como Luiz Inácio Lula da Silva y Alberto Fernández,  fue rodado en 2020 y 2021 con acompañamiento de la Comisión de Filmaciones de Santa Fe. 

Producciones rodadas recientemente

La mujer hormiga de Betania Cappato y Adrián Suarez, oriundo de General Pinto (Buenos Aires), ganadora en categoría Producción 2019, y en el rubro Post-Producción en la convocatoria del Plan Fomento 2020; fue rodada en 2021 en la ciudad de Santa Fe, Arroyo Leyes y Cayastá con actores de la provincia. 

Vera de Federico Actis y Romina Tamburello, ambos rosarinos, cuenta con el protagónico de las actrices Luciana Grasso e Inés Estévez, y fue rodada en 2021 en los interiores de la ciudad de Rosario, las locaciones por las cuales desarrolla su trama. La producción es ganadora de la categoría Desarrollo de Largometraje en la convocatoria del Plan de Fomento 2017.

La Zorra y la Pampa de Leandro Rovere e Ignacio Sanchez Ordoñez, el largometraje es ganador en la categoría Documental Digital en la convocatoria del Plan de Fomento 2018. Fue declarado de interés por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el Senado y la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe, el Ministerio de Cultura, la Municipalidad de Pérez y el Concejo Municipal de Rosario. El guión propone un viaje en zorra por la pampa húmeda que recorrió en 2019 las  localidades santafesinas de Rosario, Pérez, Zavalla, Pujato, Casilda, Sanford, Chabás, Villada y Firmat.

Empieza el Baile de Marina Seresesky, nacida en la ciudad de Buenos Aires, al frente de una coproducción internacional que pasó por la ciudad de Rosario los primeros días de enero 2022, protagonizada por actores de trayectoria: Darío Grandinetti, Mercedes Morán y Jorge Marrale; dando trabajo a equipos de producción local y tomando como locaciones al Aeropuerto de Rosario y la localidad de Alvear. 

Un crimen argentino de Lucas Combina, oriundo de Morteros (Córdoba), con producción rosarina de Juan Pablo Buscarini y Mediabyte, cuyo rodaje comenzó la última semana de enero 2022 y se proyectará hasta la primera semana de marzo en las locaciones de Tribunales, Unidad Penitenciaria Nº 3, Sede de Gobierno y Plataforma Lavarden, entre otras. 

Sed de Julia Solomonoff, una road movie con escenas rodadas en 2022 en Rosario y la región, protagonizada por Rafael y Lorenzo Ferro. Es el cuarto largometraje de la premiada y reconocida directora rosarina, que fue declarado de interés por el Ministerio de Cultura. 

Producciones que se rodarán en 2022

Perla, un amor sin barreras de Santiago Giralt; Dónde está Nora Lagos de Maria Langhi; Matria de Jimena Chavez; Desentierros de Maria Julia Blanco; Los Presentes de Francisco Pavanetto; Los Visitantes de Diego Castro; Maternidark de Romina Tamburello; Pulpera de Mauricio Minotti; La Triple Fuga de Hugo Grosso; Amiga Date Cuenta de Jesica Aran; El Caso Natalia Fraticelli de Federico Rathge; El Insomne de Mauricio Minotti; La Cabeza de San Martín de Manuel Perez. 

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram
Email

Relacionadas