Datos Útiles
La provincia de Santa Fe está ubicada al oeste de la región del Litoral y forma parte de la región integrada Centro. Limita al norte con la provincia de Chaco, al este separada por el río Paraná con las de Corrientes y Entre Ríos, al sur con la provincia de Buenos Aires, y al oeste con las de Córdoba y Santiago del Estero.
- Superficie: 133.007 Km2
- Altitud sobre el nivel del mar: 10 m en las costas del río Paraná y 125 m en el límite con la provincia de Córdoba.
- Ubicación: entre 59° y 63° de longitud oeste, 28° y 34° de latitud sur.
- Temperatura media anual: entre 15 °C en el sur y 21 °C en el norte.
- Precipitación media anual: entre 950 mm en el oeste y 1100 mm en el este.
- Población total: 2.998.951 habitantes
- Densidad promedio: 22,4 hab/Km2
- Habitantes en centros urbanos: 92%
Principales actividades económicas
- Agricultura: especialmente en el centro-sur, en la zona denominada Pampa Ondulada; soja, trigo, maíz, girasol.
- Ganadería: stock de ganado vacuno de 6.500.000 cabezas que se alimentan principalmente en pasturas naturales. Posee además una importante cuenca lechera que produce el 30% de los lácteos del país.
- Industrias: existen 11.462 establecimientos que se dedican a la elaboración de lácteos, aceites, frigoríficos, siderúrgicas, metalmecánicas, químicas y petroquímicas, automotrices.
Ambientes
Por estar ubicada en la llanura chaco-pampeana, nuestra provincia carece de accidentes orográficos importantes. Sin embargo, su paisaje aparece con suaves ondulaciones y con un fuerte modelado de los ríos de llanura que la surcan.
En base a las características de relieve y al gradiente de temperatura y humedad se pueden diferenciar en la provincia de Santa Fe seis regiones ambientales
Esta región está ubicada en los departamentos General Obligado y Vera, en el noroeste provincial. Su relieve es plano, con una suave inclinación hacia el sur y el este, lo cual condiciona el sentido del escurrimiento de los numerosos arroyos, cañadas y lagunas que lo surcan. Es una formación arbórea del Parque Chaqueño que se introduce en nuestro territorio en forma de cuña, como su nombre lo indica. Constituida por especies forestales de madera dura como el quebracho colorado y blanco, algarrobo y guaraniná. Fauna: guazuncho, puma, zorro, loro, yacaré.
Esta región se localiza en el departamento Vera. Son más de 2 millones de hectáreas que funcionan donde no se diferencian cambios de relieve y se alternan inundación y sequía. Carece de árboles, solo predominan espartillos adaptados al agua y a las sales.
Es una estrecha franja en el departamento 9 de Julio, en el límite de Santiago del Estero. Es una zona alta con escurrimientos que se dirigen hacia el este (bajos submeridionales) donde la escasez de lluvia provoca que haya árboles y arbustos adaptados al déficit hídrico: quebracho colorado santiagueño, blanco, guayacán, palmeras. Fauna: vizcacha, iguana, pecarí, oso hormiguero.
Ocupa el centro de la provincia, con un ambiente chaqueño al norte y pampeano al sur. Su relieve es suavemente ondulado a plano o deprimido en las cercanías de los arroyos y los ríos, como el Salado. Presenta desde bosques bajos hasta amplias sabanas de pastizales y pajonales. Fauna: zorro, lechuza, perdiz, martineta, armadillo.
Desde el río Carcarañá y hasta el límite provincial se extiende esta zona donde el relieve se presenta con mayores ondulaciones. Predominan los pastizales; solamente aparecen árboles en las cercanías de los cuerpos de agua. Fauna: cuis, lechuza, comadreja, zorrino.
A lo largo de toda la provincia y en su límite este se encuentra el Río Paraná y todo un ambiente de islas y arroyos asociados. Es una región en permanente cambio, todo su paisaje se modifica con el ritmo de las crecientes y bajantes del río. Durante la creciente el río erosiona y arrastra material; durante el estiaje deposita bancos de arena y sobre ellas la vegetación vuelve a formar “bosques en galerías”: aliso, sauce, timbó, laurel. Fauna: nutria, yacaré, carpincho, biguá, dorado, surubí.
Áreas naturales
La provincia de Santa Fe cuenta con las ecorregiones del Chaco Húmedo y Semiárido, Bajos Submeridionales, Cuña Boscosa, Espinal, Pampa Húmeda, Delta e Islas del Paraná. Sus paisajes son ideales para locaciones naturales.
La cuenca hidrográfica de la laguna Melincué constituye un área ubicada en el centro-sur de la provincia de Santa Fe, incluida enteramente en el departamento General López. Fue declarado Humedal de Importancia Internacional el 24 de julio de 2008 y registrado en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de la Convención Ramsar.
El sitio se ubica en el centro de la República Argentina, en la cuenca del río Paraná-Plata. Incluye el cauce principal y la llanura aluvial del río Paraná, en sus tramos medio e inferior. Comprende parte del territorio del departamento San Jerónimo, provincia de Santa Fe, y la sección Islas del departamento Diamante, provincia de Entre Ríos.
Los Abipones, el pueblo indígena originario de la región, solían llamarse “Jaaukanigás”, que significa “gente del agua”. Este sitio Ramsar, de importancia internacional, es habitado por monos, yacarés y una increíble diversidad de aves. Quedan dos pobladores típicos del lugar: el isleño y el costero. El primero vive en permanencia en las Islas; en general es puestero y se autoabastece con todos los recursos del lugar, llegando a la costa de vez en cuando para hacer algo de provista, o cuando se producen las grandes inundaciones. El segundo puede ser pescador o ganadero, viviendo al ritmo de los pulsos del río ya que tiene los animales en las islas bajas muy fácilmente inundables. Por lo tanto es un verdadero trashumante arreando los animales de un lado al otro cuando van y vienen las inundaciones. Actualmente se pueden encontrar en el lugar guías de turismo (vaqueanos, conocedores de los distintos lugares del hábitat isleño y de los medios de movilidad para acceder a ellos), los puesteros, los cuidadores de casas de fin de semana.
Con abundante vegetación y diferentes especies de animales, como carpinchos y nutrias, permite realizar excursiones náuticas. Se puede encontrar el Parque Arqueológico Ruinas de Santa Fe La Vieja, patrimonio histórico cultural que nos cuenta y muestra cómo era la vida en el asentamiento fundado por Juan de Garay allá por 1573.
En el Parque Nacional Islas de Santa Fe se puede atravesar paisajes isleños, flora y fauna exótica para observar, conocer y cuidar. Una tierra testigo de conflictos entre españoles y portugueses, experiencias fundacionales, de pasos de misiones jesuitas y gestas libertadoras.
¿Como Llegar?
Por vía aérea:
- Aeropuerto Internacional Rosario “Islas Malvinas” (AIR) (Av. Jorge Newbery s/n, S2000 Rosario, Santa Fe): Única terminal aérea de la provincia de Santa Fe con categoría internacional aeropuertorosario.com
- Aeropuerto Metropolitano Santa Fe – Sauce Viejo (RN11 – Km. 452,50, S3017 Sauce Viejo, Santa Fe): Opera regularmente vuelos comerciales de cabotaje, desde y hacia Aeroparque Buenos Aires, así como vuelos privados a distintas ciudades del país. El aeropuerto es internacional a pedido, para lo cual es necesario solicitar permiso previo para garantizar la presencia de personal de Migraciones y de Aduana.
Por vía terrestre a las principales ciudades:
- Estación Terminal “General Manuel Belgrano” (Belgrano 2910, S3000 Santa Fe, Santa Fe)
- Terminal de Ómnibus “Mariano Moreno” (Cafferata y Santa Fe, S2000 Rosario, Santa Fe)
- Nueva Terminal Rafaela (Av. Ernesto Salva 1651, S2300 Rafaela, Santa Fe)
- Terminal de Ómnibus Cañada de Gómez (San Martín 728-752, S2500 Cañada de Gómez, Santa Fe)
- Terminal de Ómnibus de Venado Tuerto (Belgrano 2000, S2600 Venado Tuerto, Santa Fe)
- Terminal de Ómnibus de Reconquista (P. Diez 1105, S3560 Reconquista, Santa Fe)
- Terminal de Ómnibus Casilda (Bv. Ovidio Lagos 2197, S2170 Casilda, Santa Fe)